Iquique y el plebiscito de 1988 (1a parte)

Titular principal de La Estrella de Iquique - 01/09/1988 (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Titular principal de La Estrella de Iquique – 01/09/1988 (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Alberto Cardemil, subsecretario del Interior durante el plebiscito de 1988, contó en un reportaje a Canal 13 que estaba en el Palacio de La Moneda la tarde del 5 de octubre, cuando el general Augusto Pinochet llega a su oficina. El Jefe de Estado ve los cómputos y asume que perdió:

«Y tuvo una sola reacción… ‘Oiga -me dijo- y en Iquique… ¿también perdimos?’… Sí -le dije- Presidente, también perdimos, y perdimos exactamente por el mismo porcentaje que en Santiago… ‘Por Dios -me dijo-, por Dios».

La desazón que sintió Pinochet era evidente: sentía un gran aprecio por la ciudad de Iquique, que fue muy importante en su carrera militar, a través de la cual conoció a muchos iquiqueños y tarapaqueños, a quienes estimaba como amigos. Después del 11 de septiembre de 1973, el general retribuyó ese vínculo con una serie de obras, tales como la Zona Franca y el suministro de agua potable continuo.

Por lo tanto, para sus adherentes en la región, los resultados fueron vistos en clave de mal agradecimiento de la población, que no supo comprender «la visionaria acción» del ex-comandante en jefe del Ejército.

A continuación, El Archivo-N reconstruirá los días previos al referéndum del que se cumplirán 25 años esta semana. Para ello, recurrimos a los archivos existentes en la Biblioteca Nacional de los diarios La Estrella de Iquique y El Pampino (diario que circuló entre 1987 y 1990), las crónicas publicadas en el diario La Época, despachadas por la periodista Anyelina Rojas y el ensayo «Iquiqueños arriba la frente», del sociólogo Bernardo Guerrero Jiménez, publicado por el Centro de Investigación de la Realidad del Norte (CREAR).

EL CIERRE DE LAS INSCRIPCIONES

Titular de La Estrella de Iquique sobre los incidentes por la designación del candidato único (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Titular de La Estrella de Iquique sobre los incidentes por la designación del candidato único (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

El 30 de agosto de 1988, la Junta Militar de Gobierno designó como candidato para el plebiscito a Augusto Pinochet. Al día siguiente, El Pampino detalla la noticia en primera plana, junto con una foto del general y la leyenda «éste es el candidato del progreso». Algo particular para un medio que se decía «independiente y popular».

De acuerdo al itinerario constitucional, ese día tenían que cerrarse los registros electorales, lo que no impidió que muchos rezagados fueran a inscribirse. Pero no lo pudieron hacer. Las cifras finales de personas inscritas en la ciudad de Iquique, según La Estrella el 1 de septiembre, era de 80.263 electores; mientras que en Arica llegaba casi a los 100 mil.

El mismo día en que se nombró al candidato único, los partidarios de la opción No realizaron protestas en repudio a la decisión. En Santiago esas protestas ocurrieron cerca del Diego Portales. En Iquique, los opositores a la dictadura se reunieron en la Plaza Condell, calle Tarapacá y en las cercanías de la Plaza Prat. Los enfrentamientos con Carabineros dejaron un saldo de 46 detenidos.

Bernardo Guerrero habla de la importancia de la Plaza Condell como centro de reunión para la disidencia al régimen:

«¿Qué sería del pueblo si no existiese la plaza?. Punto de encuentro social, la plaza Condell volvió a recibir a sus antiguos y nuevos hijos. La plaza Prat es un lugar consagrado para que el régimen militar se auto-apoye todos los domingos con sus típicos desfiles.

Carlos Condell, monumento silencioso de la plaza, una vez más fue el cómplice de las demandas del pueblo, con su silencio quizás esté otorgando. “Sitting” y canción nacional sin la última estrofa. Consignas que anuncian que algo nuevo se va gestando. Consignas que señalan también que hay que actuar con prudencia.»

LA CIUDAD COMIENZA A MOVERSE

En las páginas de La Estrella y El Pampino, se le daba mayor preferencia a los voceros del Sí en la actual Región de Tarapacá, que podían pertenecer tanto a los movimientos políticos que adherían al Gobierno Militar, como al gobierno regional y municipal. La secretaria de la CORMUDESI, Carmen González, se la jugaba por la opción de Pinochet, mientras el Seremi de Gobierno de la época, el ariqueño Julio Urquhart, decía que «la oposición creará condiciones para que el plebiscito no se haga».

Los Comités Cívicos, entes que aglutinaban la adhesión al Sí dentro de la civilidad, felicitaban la nominación de Pinochet y crecían por cada uno de los pueblos de Tarapacá. Mientras tanto, los adherentes al No trabajaban sigilosamente. El 3 de septiembre, se producía la primera caravana de la oposición, la que según el diario La Época duró por más de 3 horas y recorrió toda la ciudad. Bernardo Guerrero consigna que fueron más de 250 autos, cuando las estimaciones del comando no superaban los 60 vehículos.

Nota de La Época sobre la caravana del No en Iquique, el de septiembre (Foto: Hemeroteca PUCV, Campus Curauma)

Nota de La Época sobre la caravana del No en Iquique, el 3 de septiembre (Foto: Hemeroteca PUCV, Campus Curauma)

Para el presidente de la DC en Iquique, Nelson Garrido, la masiva caravana es muestra de que los iquiqueños también se sumaron a la campaña de la naciente Concertación: «Este acto del No es una manifestación de espontaneidad y creatividad de los iquiqueños». Por su parte, el Seremi de Justicia Sergio Ebner, cree que el No «conduciría al país a la violencia», criticando las declaraciones formuladas por Enrique Silva Cimma, sobre las manifestaciones políticas y el acceso del No a los medios.

El presidente del Comité Cívico de Iquique, Domingo Márquez Olivier, llamó a la oposición a destacar la actitud de los partidarios del Sí frente a su caravana, a diferencia de la que habían tenido a su juicio, con las caravanas en adhesión a la continuidad de Pinochet. El representante dijo que varias mujeres fueron agredidas verbal y físicamente por «elementos vandálicos» en la Plaza Condell.

TODOS TOMAN PARTIDO

Mientras las declaraciones de los voceros de ambas opciones se sucedían en las páginas de la prensa local, se anunciaba que el 16 de septiembre se llevaría a cabo el sorteo de los vocales de mesa para el 5 de octubre. Cada comando se desplegaba en todos los rincones de la región para llevar su mensaje y captar la mayor cantidad de votos posibles.

El 10 de septiembre el comando juvenil por el No convoca a una manifestación. Al día siguiente, La Estrella de Iquique publica como titular «Turba atacó a niño en los disturbios», y después «Protagonizados por Comando Juvenil del No. 22 detenidos en los desórdenes opositores».

Foto publicada en La Estrella de Iquique con los incidentes entre Carabineros y los partidarios del No (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Foto publicada en La Estrella de Iquique con los incidentes entre Carabineros y los partidarios del No (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Los organizadores llamaron a juntarse en el monolito que recuerda la matanza de la Escuela Santa María. La mayoría, en cambio, prefirió congregarse en el eje Plaza Condell-Tarapacá, lo que motivó la actuación de Fuerzas Especiales de Carabineros. Es en ese instante en que el adolescente Julio Deney, de 15 años, se para en las afueras de su casa y ve los incidentes. El siguiente, es el relato publicado en La Estrella:

«Según declaraciones del afectado, él se encontraba en la puerta de su domicilio y sin provocación de su parte fue agredido por cerca de una treintena de personas que realizaban desórdenes y gritaban consignas de partidos políticos de oposición, los cuales atacaron con golpes de pie y puños al estudiante, el cual cayó al pavimento, donde los sujetos siguieron golpeándolo».

DEL 11 AL 18

El 11 de septiembre, que por ese entonces recibía la denominación oficial de «Día de la Liberación Nacional», era recordado con una romería en homenaje a las víctimas del golpe en la zona. Según La Época, el acto terminó con 19 detenidos. Por su parte, el oficialismo realizó una misa encabezada por el intendente regional, general Julio Bravo Valdés.

El jueves 15 estaba fijada una manifestación en favor del No. En ella intervendrían los dirigentes Aníbal Palma (Izquierda Unida) y Gabriel Valdés (DC), contando con la actuación del popular cantante uruguayo Gervasio (Curiosamente, días después de este acto, Gervasio sería detenido por supuestos abusos sexuales. Uno de los enigmas que ronda su muerte en 1990).

Nota de La Época con la concentración organizada por el comando de trabajadores por el No en Iquique (Foto: Hemeroteca PUCV, Campus Curauma)

Nota de La Época con la concentración organizada por el comando de trabajadores por el No en Iquique (Foto: Hemeroteca PUCV, Campus Curauma)

El acto juntó a más de 6 mil personas en un sitio eriazo sin alumbrado eléctrico (luego encontraremos el lugar preciso). En su discurso ante la audiencia, Gabriel Valdés apela a la paz y al fin de los discursos virulentos. «Y lo digo claramente. Hay violencia en la izquierda y en la derecha, a las dos las denuncio porque no las queremos. Ojalá dejaran de insistir en su actitud de violencia porque la gran mayoría de Chile es pacífica y los chilenos estamos iniciando una marcha sincera de entendimiento», dijo el ex parlamentario.

Por su parte, el Sí recibía el apoyo de funcionarios en retiro de las FF.AA., la Secretaría de la Juventud (dirigida a nivel regional por el actual intendente de Arica, José Durana Semir) y grupos de base tanto laborales como femeninos. La representación local de la UDI denunció un supuesto «financiamiento extranjero» de la campaña del No.

El 17 de septiembre se conoce que se aumenta el número de locales de votación en Iquique, al mismo tiempo que el comando juvenil del Sí llama a su símil del No a participar en un debate.

LA CUENTA REGRESIVA

Integrantes de la Junta Electoral de Iquique reciben el material que se usará en el plebiscito (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Integrantes de la Junta Electoral de Iquique reciben el material que se usará en el plebiscito (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

El 21 de septiembre se publica en La Estrella de Iquique y El Pampino, el listado con los vocales de mesa titulares y reemplazantes en toda la actual región. Ese día se reciben 40 excusas.

Los titulares de la prensa local el 23 de septiembre incluyen dos noticias de importancia. La primera fue el accidente de tránsito que sufrió el auto en que iba la alcaldesa designada de Huara, Nora Chau López, en el que fallece su esposo Jorge Sánchez Montaño, ocurrido en las cercanías de Humberstone. El otro, es la llegada del material electoral a distribuir en todos los locales de votación.

En un pequeño recuadro de la portada de La Estrella de Iquique aparece lo siguiente «La oposición se concentra hoy en la avenida Aeropuerto». Ese día llegaba «La marcha de la alegría», iniciativa con que el comando del No cerraría su campaña, emulando la famosa «marcha de la patria joven» de la campaña de Eduardo Frei Montalva.

Más de 10 mil personas se juntan en la explanada del antiguo aeropuerto de Cavancha, recibiendo a la comitiva que partió desde Arica y seguiría camino hacia Tocopilla y el eje salitrero María Elena-Pedro de Valdivia, para luego terminar en Antofagasta. Esto marca una diferencia con la denuncia que recogió días antes La Época: el comando juvenil del No acusó que Carabineros reprimió una actividad en la población Centenario, cerca del Terminal Agropecuario de Iquique. Se le había denegado el permiso porque «entorpecería el tránsito»; mientras que los jóvenes por el Sí se congregan en la Plaza Prat, la misma que el intendente Bravo no prestaría para los dos bandos.

El Sí cierra su campaña en la antigua Casa del Deportista el 1 de octubre. Al día siguiente, el No hace lo mismo con una caravana que juntó a más de 2 mil autos y 25 mil personas.

El intendente Julio Bravo dijo, después de recorrer los locales de votación de Iquique: «Confío en el espíritu cívico, en el orden y responsabilidad de todos los habitantes de las provincias de Iquique, Arica y Parinacota». Carabineros ya recibía a los electores que se excusaban de no votar en el plebiscito. El administrador apostólico de la Diócesis de Iquique, monseñor Ulises Aliaga, oraba por la tranquilidad de la región.

La suerte estaba echada. El pueblo tenía que hablar.

Portada de La Estrella de Iquique - 04/10/1988 (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Portada de La Estrella de Iquique – 04/10/1988 (Foto: Sección Periódicos, Biblioteca Nacional)

Un comentario en “Iquique y el plebiscito de 1988 (1a parte)

Deja un comentario